miércoles, 23 de marzo de 2011

 18 de marzo hubo evaluacion de caracterizacion del tema, en la cual se obtuvieron mas desacierto pero todo esto sirve para el aprendisaje de todos los compañeros.
 se presentaron las laminas con la finalidad que en ellas se expresara la sintesis de lo que es la caracterizacion del tema donde se difine que es una escuela de musica, los intrumentos que existen, a que se refiere con la acustica, algunos ejemplos analogos de escuelas de musica.


lamina de concurso .

martes, 15 de marzo de 2011

FASE 1 "Caracterizacion del tema".

LINEAS DE INVESTIGACION:
  1. Marco teorico referencial.
  2. antecedentes historicos.
  3. acustica del espacio y arquitectonico.
  4. ejemplos analogos.
1.-MARCO TEORICO.
  • Bellas artes.
  • Musica.
  • Escuela de musica.
  • Academia de musica.
  • Musicologia
  • Etnomusicologia.
  • Clasificacion de los instrumentos.


BELLAS ARTES

En el mundo antiguo fueron definidas como artes del espíritu. Comprendían la elocuencia, la poesía, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la danza.1
Termino aplicado a las artes no utilitarias “mas elevadas”, por oposición a las artes aplicadas o decorativas.2
  Clasificación:
Arquitectura
Danza
Escultura
Música
 Pintura
Literatura
Cinematografía
MUSICA.
 
La definición mas concisa y quizá mas precisa de la Música ha sido dada, resumiendo toda la doctrina de la antigüedad, por San Agustín: “la música es el arte de mover bien”.4
 Es la organización de sonidos o ruidos que producen un determinado interés en el hombre.4
La música consiste en sonidos organizados que expresan pensamientos y sentimientos.5
ESCUELA DE MUSICA: establecimiento o espacio creado para la enseñanza de el arte de la música en el cual se imparten clases asesoradas por un maestro para músicos aprendices que buscan desempeñarse como profesionales en este ámbito.
Academia de musica: son centros de formación que tienen como fin promover el desarrollo de la música, tanto de su punto de vista cultural y artístico como científico y educativo.
MUSICOLOGIA.
La Musicología (del griego μουσική música y λόγος palabra o razón) es el estudio de todos los fenómenos relacionados con la música, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. Las especialidades de los musicólogos son muy diversas. Comparable al campo de la historia, diferentes ramas y escuelas de musicología enfatizan sobre diferentes tipos de trabajos musicales y analizan la música
ETNOMUSICOLOGIA
Alan Merriam ,
“estudio de la música en la culturaLa etnomusicología (término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música) es el estudio de la
música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de la gente haciendo música.
Es concebida normalmente como el estudio de los acervos culturales de pueblos no
occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica. "La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente"[1].

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS.

Fue  realizada por  Curt Sachs y E.von Hornbostel, basada en criterios
 físico-acústicos que los clasifica en cinco categorías:

Membranòfonos
  Idiofonos
Aerófonos
Cordòfonos
Electrófonos





 MENBRANOFONOS.

TIMBAL.
BONGOS.
BOMBO.
CAJA O REDOBLANTE.
        IDIOFONOS
platillo
claves
 triangulo.

                                 AEROFONOS


CLARINETE
TUBA
FAGOT
SAXOFON.


 CORDOFONOS

VIOLENCENLLO
VIOLIN
ARPA
GUITARRA


                  ELECTROFONOS


TECLADO
BAJO ELECTRICO.
GUITARRA ELECTRICA.



CLASIFICACION  CLASICA:

VIENTO.
CUERDA.
PERCUSIONES.



INSTRUMENTO DE VIENTO
INSTRUMENTO DE CUERDA
PERCUSIONES.







ANTECEDENTES HISTORICOS


LA MUSICA EN LA PREGHISTORIA.
Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. 
 Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistorico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos; b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia; c) Cordófonos: de cuerda, el arpa; d) Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.

LA MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA.

CHINA
EGIPTO
MEZOPOTAMIA.
GRECIA
ROMA.

CHINA
Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está empapada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.
En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.
Los chinos deben haber percibido la altura relativa de los sonidos de manera empírica, sin necesidad de Fengs humanos ni mitológicos, sin arrullos de olas ni enviados al Olimpo chino. Como cosa natural debieron haber relacionado las distintas longitudes de los tubos con los distintos sonidos que en estos se obtienen. No es raro, tampoco, que les hayan aplicado la relación 3:2, dado que ésta tenía para ellos un valor simbólico: armonizar el cielo con la tierra.

Para la afinación de los lu no se alterara, los construyeron en piedra o metal, materiales mas durables que las cañas de bambú. Los lu construidos con lajas constituyeron los litofonos o carrilloner de piedra. En un comienzo eran doce lajas, luego se añadían seis más. Los litofonos no eran instrumentos melódicos propiamente dicho, sino puntos de r'i-tse (instrumentos) y chung-lu (canto) y en recuerdo de los primeros antepasados en wu-i(instrumentos) y chia-chung (canto). Todo esto debía relacionarse, asimismo, con danzas específicas.
Los litófonos de doce lajas se ubicaban en dos hileras de seis cada una. La hilera inferior correspondía a los lu impares (principio YAN, masculino)y la superior a los lu pares (principio YIN, femenino). Según VAN AALST, el primer lu es la perfección en sí mismo pues del depende todo el sistema, es la fuente de origen del mismo, es el sistema en potencia. Por eso a la hilera impar le correspondía el principio YAN.
Cada vez que un tubo masculino produce uno femenino, el masculino, es esposo y el femenino esposa. Cada vez que un tubo femenino produce uno masculino, el tubo femenino es la madre y el masculino el hijo.
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).
Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco transposiciones modales, o sea que tomando como tónica cada uno de sus sonidos, el número teórico de modos posibles de obtener e un litófono de 12 lajas es de 60 modos pentatónicos, y 84 si se trata de escalas con piens. Este número de escalas posibles variaba también según las dinastías, y asimismo variaba el número de escalas reales empleadas.

EGIPTO

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento.

La música egipcia intervenía en todas la etapas de la vida. Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas de vendimia. Particular relieve o desarrollo se daría en los templos y ceremonias religiosas. También se desarrolló la música en el ámbito militar. Los instrumentos musicales que destacan en Egipto son: el arpa, la lira, el laúd y el sistro. El sistro es un instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U y unas barras metálicas. En los instrumentos de viento contaban con la flauta recta y la chirimía doble y además en los desfiles militares se usaba la trompeta. Entre los personajes destacados en el mundo de la música egipcia destacan: Pitágoras, un griego enseñado en los templos egipcios que era un matemático musical. También Ptolomeo y Ctesibio, que inventó el órgano hidráulico. Instrumento en el que el suministro de aire de los tubos lo da un mecanismo que utiliza la presión del agua. Era una música no sistematizada, pero sabemos que combinaba una serie limitada de sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.

MEZOPOTAMIA.

 En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.

GRECIA

En Grecia aparecen las 1º manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se conservan en manuscritos. Es de los griegos de donde viene la palabra música (mousike) que engloba tanto la poesía como la danza y la música. Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la educación (escribió un capítulo sobre ello en su "Republica"). La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto.
 Los instrumentos musicales más destacados fueron; el arpa, la lira, la cítara, el aulos (que es una especie de flauta de doble caño), los krotala (castañuelas) y los kymbala (címbalos), el sistro y varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon. La lira y la cítara fueron los instrumentos reservados para la Polis, y, tal como se muestra en algunas esculturas o dibujos, son los más usados en la vida musical cotidiana.

ROMA

La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas.
Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.
Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego.

EDAD MEDIA.


La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los trouvères (langue d'oil o francés antiguo) y los minnesänger (alemán). Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal, especialmente, el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano, y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza, y lo más destacado fue el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.

La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monsterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era.

Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones. La flauta se hacía de madera más que de plata u otro metal, y puede tocarse desde un costado o desde el extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El gemshor se parece a la flauta dulce en cuanto tiene orificios para los dedos en su frente, aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los predecesores de la flauta, la zampoña o flauta de Pan , fue popular en el medievo, y es posiblemente de origen helénico. Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos.


INSTRUMENTOS
La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.
El rabel, era un instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
El dulzimer, era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
La fídula, era un instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.

El canto antiguo
El canto (canto llano) es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto Cristiano. El canto se desarrolló separadamente en varios centros europeos. Entre los más importantes tenemos a Roma, Hispania, Galia, Milán e Irlanda.
Este canto era desarrollado como forma de soporte a la liturgia regional usada cuando se celebraba la misa. Cada área desarrolló su propio canto y reglas de celebración. En España se usaba el canto mozárabe y muestra la influencia de la música del Norte de África. La liturgia mozárabe sobrevivió aún a la regla musulmana, no obstante que fue una corriente aislada y su música fue suprimida más tarde en un intento de reforzar la conformidad con la liturgia completa.
En Milán el canto ambrosiano, nombrado por San Ambrosio, fue el estándar, mientras que el canto beneventano se desarrolló alrededor de Benevento, otro centro litúrgico italiano. El Canto gálico se usó en la Galia y el Canto celta en Irlanda y Gran Bretaña.
Alrededor del 1011 d. C., la Iglesia Católica Romana quiso estandarizar la celebración de la misa y los cantos. En esa época, Roma era el centro religioso de la Europa occidental y París era el centro político. Los esfuerzos de estandarización consistieron principalmente en combinar estas dos regiones litúrgicas (Romana y Galia). Este cuerpo de cantos llegó a ser conocido como Cantos gregorianos. Por el siglo XII y XIII los cantos gregorianos habían superado a todas las otras tradiciones de cantos occidentales, con la excepción de los cantos Ambrosianos en Milán y los cantos mozárabes en unas pocas capillas españolas.

 El canto gregoriano

Se denomina canto gregoriano a la música religiosa de los cristianos. El canto gregoriano obtiene este nombre en honor al papa Gregorio I (San Gregorio Magno) quien comienza una reforma de la liturgia romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes hasta entonces para darles una configuración más sencilla o llana. El canto gregoriano cuenta con varias características:
  1. El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana.
  2. Es un canto monódico.
  3. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín.
  4. El ritmo no tiene una pulsación predeterminada ya que los acentos rítmicos son los naturales del texto.
  5. Se canta a capella.
  6. Su sistema musical es de 8 modos gregorianos o eclesiásticos y éstos provienen de los modos griegos.
  7. En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas.
  8. Su finalidad es destacar aún más la oración.
  9. Su origen está en los primeros cristianos.
  10. Es la música del Románico.

Ars nova
La denominada Ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (Ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. Machaut es el exponente más importante de esta corriente artística.

SIGLO XVI
Renacimiento (1500–1600)
Escuela flamenca

Existían dos tipos de formas musicales: las frottole (frottola en singular), eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos. La contrapartida religiosa de la frottola fue la lauda. Se cantaban en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Eran en su mayor parte silábicas y homófonas, con la melodía en la voz superior llamada música.

EN MEXICO

Durante el periodo colonial las culturas española y portuguesa dominaron la música en América. Las iglesias tenían capillas musicales en las grandes ciudades de Perú, México y Brasil. El libro musical más antiguo que ha llegado hasta nuestros días editado en América es un cantoral impreso en la ciudad de México en 1556. Muchos funcionarios y propietarios de minas o de plantaciones alentaron la interpretación de música de cámara.
Algunos misioneros apoyaban la música autóctona. En 1523 se abrió una escuela de música para indígenas en Texcoco, México. El jesuita español José de Anchieta fundó una escuela para los indígenas brasileños en el estado de São Paulo donde se impartía formación musical. Anchieta escribió himnos en las lenguas indígenas.


En carta a Carlos V, datada el 15 de diciembre de 1525, Rodrigo de Albornoz expresa esta inquietud: “Para que los hijos de los caciques y señores, muy poderoso señor, se instruyan en la fe, hay necesidad nos mande V[uestra] M[ajestad] se haga un colegio donde les muestren a leer y gramática y filosofía y otras artes”. Desde luego, el propósito primordial de la educación era servir como instrumento para la conquista espiritual.
Como la necesidad de educar a los jóvenes indígenas no podía esperar largos trámites burocráticos, fray Pedro de Gante había tomado la iniciativa de evangelizar y enseñar a leer, escribir, cantar y tocar instrumentos a los hijos de los señores de Texcoco. Al ver la capacidad de los menores, con ayuda de otros hermanos de la orden de San Francisco, se creó una escuela en la Ciudad de México, donde, hacia 1525, ya contaba con unos mil niños indígenas. Desde entonces, se le conoció con el nombre de Colegio de San José de los Naturales.

Por iniciativa de Zumárraga, quien también introdujo la imprenta, se dio impulso a una institución de cultura superior para los indios con mayor ventaja en los colegios franciscanos. Pidió y se le concedieron las autorizaciones y apoyos económicos necesarios, además de preceptores de gramática y otras artes, porque pensaba subsanar con los colegiales la carencia de ministros para la nueva cristiandad. Así surgió, en 1536, el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En él se estudiaban las cátedras de latín, retórica, filosofía, música, lógica, teología y medicina, y tenía los mismos estatutos que los colegios europeos.

SIGLO XVII.

El Barroco temprano (1600-1654)
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional.


 SIGLO XVIII.
ya hacia 1750 (coincidiendo con el paso, en otras artes, del rococó al neoclasicismo) la batalla estaba decidida ; lo que hoy conocemos como 'música barroca' dejó paulatinamente su lugar a lo que luego se llamaría 'música clásica'. Romain Rolland refleja este fenómeno como sigue:


Lo que se suele entender como 'clasicismo musical' está sostenido por tres pilares estilísticos: el rondó (un 'estribillo' que se repite varias veces), y el aria da capo, heredados del período barroco, y, sobre todo, la forma sonata clásica. Esta última , utilizada profusamente como primer movimiento de sonatas, sinfonías y conciertos a finales del XVIII, evolucionó a partir de sus antecesores barrocos a lo largo de toda la centuria, con el paso intermedio de la sonata bipartita de Domenico Scarlatti y sus afines, para alcanzar su máxima perfección, tras los intentos pioneros de los hijos de J. S. Bach, a manos de los compositores del clasicismo vienés (Haydn, Mozart y Beethoven). Su estructura temática viene a ser la siguiente:


a) Exposición (Se presentan los dos motivos principales -temas 1º y 2º- en las tonalidades tónica y dominante respectivamente ; culmina en una codetta, que enlaza con la sección siguiente)


b) Desarrollo (Se juega, por diversas tonalidades, con los temas enunciados en la 'exposición')


c) Recapitulación (Se formulan de nuevo los dos sujetos principales en la tonalidad fundamental ; una coda final restaura la tonalidad básica).


SIGLO XIX-XX-XXI


La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti.

La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de artistas y bandas como: The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa, Radiohead y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, la televisión, el fonógrafo y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.

OAXACA
Sentido tradicional de la música.
 1831. Nace don Macedonio Alcalá.


 espuna de poliuretano



 AISLACION ACUSTICA.


Plafones fonoabsorventes
Afombras



ACORTINADOS






MAQUETA HECHAS POR DALIA ALPIZAR (FOTOS TOMADAS POR EL AUTOR)






ACUSTICA DE LOS INSTRUMENTOS



 
En la figura se muestra esquemáticamente la posición de los formantes de varios instrumentos musicales y también el formante principal asociado a las vocales del idioma español.


ACUSTICA DEL DER HUMANO




El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido, esencialmente la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan al tímpano en impulsos eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña una función importante en nuestro sentido de equilibrio.

Oído externo
El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras en el conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano.
La ubicación lateral de los pabellones derecho e izquierdo en el ser humano ha hecho casi innecesaria la capacidad de movimiento de los mismos, a diferencia de lo que sucede en muchos otros animales que tienen una amplia capacidad de movimiento de los pabellones, pudiendo enfocarlos en la dirección de proveniencia del sonido. De esta manera se contribuye a la función del pabellón, que es la de concentrar las ondas sonoras en el conducto auditivo externo.
La no linealidad de las funciones de transferencia del oído comienzan ya en el pabellón, ya que por sus características éste tiene una frecuencia de resonancia entre los 4.500 Hz y los 5.000 Hz.
El canal auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 cm. Al comportarse como un tubo cerrado en el que oscila una columna de aire, la frecuencia de resonancia del canal es de alrededor de los 3.200 Hz.


Oído medio
El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el oído externo del oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una cadena ósea denominada así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio.
El tímpano es una membrana que es puesta en movimiento por la onda (las variaciones de presión del aire) que la alcanza. Sólo una parte de la onda que llega al tímpano es absorbida, la otra es reflejada. Se llama impedancia acústica a esa tendencia del sistema auditivo a oponerse al pasaje del sonido. Su magnitud depende de la masa y elasticidad del tímpano y de los osículos y la resistencia friccional que ofrecen.
La parte central del tímpano oscila como un cono asimétrico, al menos para frecuencias inferiores a los 2.400 Hz. Para frecuencias superiores a la indicada las vibraciones del tímpano ya no son tan simples, por lo que la transmisión al martillo es menos efectiva.
Los osículos (martillo, yunque y estribo) tienen como función transmitir el movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como ventana oval. Dado que el oído interno está lleno de material linfático, mientras que el oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias que se produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido. En el pasaje del aire al agua en general sólo el 0,1% de la energía de la onda penetra en el agua, mientras que el 99,9% de la misma es reflejada. En el caso del oído ello significaría una pérdida de transmisión de unos 30 dB.
El oído interno resuelve este desajuste de impedancias por dos vías complementarias. En primer lugar la disminución de la superficie en la que se concentra el movimiento. El tímpano tiene un área promedio de 69 mm^2, pero el área vibrante efectiva es de unos 43 mm^2. El pie del estribo, que empuja la ventana oval poniendo en movimiento el material linfático contenido en el oído interno, tiene un área de 3,2 mm^2. La presión (fuerza por unidad de superficie) se incrementa en consecuencia en unas 13,5 veces.
Por otra parte el martillo y el yunque funcionan como un mecanismo de palanca y la relación entre ambos brazos de la palanca es de 1,31 : 1. La ganancia mecánica de este mecanismo de palanca es entonces de 1,3, lo que hace que el incremento total de la presión sea de unas 17,4 veces. El valor definitivo va a depender del área real de vibración del tímpano. Además, los valores pueden ser superiores para frecuencias entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, debido a la resonancia del canal auditivo externo y a las frecuencias de resonancia características de los conos asimétricos, como lo es el tímpano. En general entre el oído externo y el tímpano se produce una amplificación de entre 5 dB y 10 dB en las frecuencias comprendidas entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, lo que contribuye de manera fundamental para la zona de frecuencias a la que nuestro sistema auditivo es más sensible.
Los músculos en el oído medio (el tensor del tímpano y el stapedius) pueden influir sobre la transmisión del sonido entre el oído medio y el interno. Como su nombre lo indica, el tensor del tímpano tensa la membrana timpánica aumentando su rigidez, produciendo en consecuencia una mayor resistencia a la oscilación al ser alcanzada por las variaciones de presión del aire.
El stapedius separa el estribo de la ventana oval, reduciendo la eficacia en la transmisión del movimiento. En general responde como reflejo, en lo que se conoce como reflejo acústico.
Ambos cumplen una función primordial de protección, especialmente frente a sonidos de gran intensidad. Lamentablemente la acción de esos músculos no es instantánea de manera que no protegen a nuestro sistema auditivo ante sonidos repentinos de muy alta intensidad, como pueden ser los estallidos o impulsos. Por otra parte, se fatigan muy rápidamente de manera que pierden eficiencia cuando nos encontramos expuestos por largo rato a sonidos de alta intensidad.
La acción de estos músculos tienen el efecto de un filtro, por cuanto se ofrece una mayor resistencia a la transmisión de frecuencias menores (más graves), favoreciendo por consiguiente las frecuencias mayores (más agudas), que suelen ser portadoras de un mayor contenido de información útil para el ser humano, tanto en el habla como en situaciones de la vida cotidiana.
También el aire que llena el oído medio es puesto en movimiento por la vibración del tímpano, de manera que las ondas llegan también al oído interno a través de otra membrana, la ventana redonda. No obstante la acción del aire sobre la ventana redonda es mínima en la transmisión de las ondas con respecto a la del estribo sobre la ventana oval. De hecho, ambas ventanas suelen moverse en sentidos opuestos, funcionando la ventana redonda como una suerte de amortiguadora de las ondas producidas dentro del oído interno.
La trompa de Eustaquio comunica con la parte superior de la faringe y por su intermedio con el aire exterior. Una de sus funciones es mantener un equilibrio de presión a ambos lados del tímpano.


Oído interno
Si en el oído externo se canaliza la energía acústica y en el oído medio se la transforma en energía mecánica transmitiéndola -y amplificándola- hasta el oído interno, es en éste en donde se realiza la definitiva transformación en impulsos eléctricos.
El laberinto óseo es una cavidad en el hueso temporal que contiene el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea (o caracol). Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso, compuesto por el sáculo y el utrículo (dentro del vestíbulo), los ductos semicirculares y el ducto coclear. Este último es el único que cumple una función en la audición, mientras que los otros se desempeñan en nuestro sentido del equilibrio.
El oído interno está inmerso en un fluido viscoso llamado endolinfa cuando se encuentra en el laberinto membranoso y perilinfa cuando separa los laberintos óseo y membranoso.
La cóclea (o caracol) es un conducto casi circular enrollado en espiral (de ahí su nombre) unas 2,75 veces sobre sí mismo, de unos 35 mm de largo y unos 1,5 mm de diámetro como promedio. El ducto coclear divide a la cóclea en dos secciones, la rampa vestibular y la rampa timpánica.
El oído humano puede captar sonidos que van desde 16 hz en el extremo más grave,
hasta 25 000 hz en el extremo más agudo.


ACUSTICA DEL ESPACIO Y ARQUITECTONICA


Acustica del espacio. Esta es la ciencia del control de las superficies de una habitación sobre la base de absorción de sonido donde se reflejan las propiedades. El tiempo de reverberación excesiva, puede ser calculado y puede llevar a la inteligibilidad del habla. Las Reflexiones de sonido crean ondas que producen resonancias naturales que pueden ser oídos como una sensación agradable o una molestia. Las superficies reflectantes se pueden orientar y coordinar para ofrecer una buena cobertura de sonido, así mismo para tener un buen sonido en una sala de conciertos o en el espacio recital de música. Un ejemplo claro se puede apreciar en una moderna sala grande, en un el teatro de conferencias y en un salón de clases tradicional, con todas las superficies duras.
 Es la transmisión de las ondas sonoras a través de distintos medios, como lo son los sólidos, líquidos o gaseosos. Las ondas de sonido no se propagan en el vacio.

cualidades acusticas:



eco


reflexiones tempranas
ambiencia
reververacion.


ACUSTICA ARQUITECTONICA.


  Es el aislamiento externo e interno del sonido de los espacios, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas.

 MATERIALES Y SISTEMAS ABSORBENTES ACUSTICOS

lana de vidrio:


Este período es conocido como el Seicento; alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo.
La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período. Monteverdi sería el máximo representante de la recién creada ópera en aquella época. En esta época comenzaría a tener éxito en varios páises, excepto en Inglaterra, debido a la proclamada "guerra contra los espectáculos". Paralelamente al desarrollo operístico es el del oratorio gracias a San Felipe Neri.
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el desarrollo
Es en la región flamenca (Países bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum.

EJEMPLOS ANALOGOS

CECAM

 Es una institución indígena de educación y formación musical que funciona desde 1979, con un programa de capacitación musical a todos los estudiantes de música provenientes de los 16 hablantes étnicos del estado de Oaxaca.

Localización
Se localiza en la región de la Sierra Norte, pertenece al distrito Mixe. Se ubica en las coordenadas 17° 06’ de latitud norte y 96° 04’ de longitud oeste, a una altitud de 2,240 metros sobre el nivel del mar.

complejo arquitectonico



 HISTORIA DEL CECAM
 Es un “proyecto de desarrollo musical” que nace por iniciativa de las autoridades de los pueblos mixes, para la practica y vida musical de las bandas filarmónicas, y con el apoyo sexenal del programa de beneficio social cuya denominación fue Fondo Nacional para las Actividades Sociales (FONAPAS), y el Instituto Nacional Indigenista (INI) que tenían como propósito promover y difundir las expresiones culturales y artísticas del pueblo de México.
 Dicho programa convocó una asamblea de autoridades mixes, que se realizó el 16 de Noviembre de 1977, donde decidieron el establecimiento de la Escuela de Música Mixe (ESMMI en Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Posteriormente tome el nombre de Centro de Capacitación Musical Mixe (CECAM) y recientemente se le agregó desarrollo de la Cultura Mixe.
 El CECAM es autónomo por su estructura operativa, académica y organizacional. Actualmente su eje central es la música por lo que está impartiendo una educación musical en tres niveles: iniciación musical IMUCE, bachillerato musical BAMCE y formación continua FOCO, bajo planes y programas de estudios, diseñados para esta institución y con el apoyo de algunos maestro itinerantes de música, en donde se contemplan los valores y expresiones culturales de las comunidades como parte de identidad histórica, así pues el CECAM, propone que a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, podamos educar, enseñar, orientar y retroalimentar al alumno con el propósito de formar hombres y mujeres responsables, capaces de buscar, valorar, fortalecer y promover los valores del patrimonio cultural.
 Gracias a las instituciones que han hecho realidad las propuestas de educación musical que nace de las comunidades, a través de los apoyos que han brindado.


VEGETACION

Flores: alcatraz, geranios, dalias, azucenas, bugambilias, copa de oro, entre otras.
Plantas comestibles: hierba mora, popochu y moztaza.
Árboles: palo de águila, enano y pinos.
Frutos: duraznos, peras, tejocotes, cañas, naranjas y manzanas.
Plantas medicinales: eucalipto, gordo lobo, ruda hierba maestra, sauco, zábila, cola de caballo y dedo de dios
.






CIMENTACION


El tipo de cimentacion que podemos ver en esta construcion es de mamposteria ya que el lugar y el terreno son con una gran pendiente ademas que estos fueron hechos por los pobladores de santa maria tlahuitoltepec.
El relieve topográfico de la comunidad, es sumamente quebrado y accidentado, rodeado de montañas y lomeríos con profundidades, barrancos y laderas.




  AUDITORIO

El auditorio esta contruido con diferentes materiales como son el uso de de la madera, plafon, asico como tambien en su mayoria el uso del concreto rustico.
la parte del techo tiene una forma de romboide generando asi una pendiente esto se debe a que lo que se trata es mejorar la acustica.
la parte del centro cuyo lugar corresponde al espacio diseñado para los exponentes esta en una parte mas alta del nivel 0. su altura aproximada es de .90m.
los espacio para los acientos tienen desniveles de unos 10cm de peralte y 1m de huella.



MUROS

 Los muros en algunos salones estan hechos de piedra de la region , asi como tambien en otros utiliza el adove, y solo en algunos se ve la utilizacion del ladrillo.



SALON

SALONES


BAÑOS


CUBIERTAS.

LAS CUBIERTAS ESTAN A DOS AGUAS. UNAS SON DE LOSA PLANA Y OTRAS DE LAMINA CON ESTRUCTURAS DE FIERRO.



CUBIERTA DEL SALON
CUBIERTA COCINA
CUBIERTA AULA DE MEDIOS

CUBIERTA BAÑOS.



PISOS Y ACABADOS.

EN LA MAYORIA LOS PISOS LOS ENCONTRAMOS CON CONCRETO SIMPLE A ECEPCION DEL AUDITORIO QUE CUENTA CON LOSETA.
EN ACABADOS PODEMOS AYAR EL ADOVE APARENTE Y EL REPALLADO DE LOS MUROS.


BAÑOS
AUDITORIO
SALON
AUDITORIO.



CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES.
CENAR


ESCUAL DISEÑADA POR EL ARQUITECTO TEODORO GONZALES DE LEON, CON UNA SUPERFICIE DE 8105.
 INSPIRANDOSE EN LA FORMA DE IUN PIANO.
MATERIALES USADOS EN ESTA CONSTRUCCION: CONCRETO BLANCO CON MARMOL, MADERA, PISOS DE CONCREOT SIMPLE GRIS.

LOS MUEBLES FUERON DISEÑADOS ADECUADAMENTE PARA LOS REPECTIVOS ESPACIOS.
TODOS LOS SALONES TIENEN PISOS LAMINADOS EN MADERA.

LA MAYORIA DE LOS SALONES CUENTA CON CUADROS RELLENOS DE ESPONJA PARA OBTENER UNA BUENA ACUSTICA.
LAS AULAS DEBEN DE  TENER 30 M2 POR ALUMNO.
LA ILUMINACION ES DE 6 M2 SIENDO ESTE LA QUINTA PARTE DEL AREA TOTAL CUMPLIENDO CON LA NORMATIVIDAD.
LAS VENTANAS SE ENCUENTRAN ENPROTRADAS AL MURO.
CUANTA CON 320 CUBICULOS INDIVIDUALES.
TAMBIEN CUENTA CON DOS AREAS DE BAÑO UNO AL CENTRO Y EL OTRO A LA ORILLA.
 EN LA PARTE EXTERIOR SE PUEDE OBSERVAR QUE TIENE MUROS CON CIERTA INCLINACION.







COSERVATORIO DE MUSICA DE BILBAO
CONSTRUCCION DE 5 PLANTAS, DOS DE ELLOS SON SEMISOTANOS.
 LA PRIMERA OLATA ES PARA UN AUDITORIO PARA 368 PERSONAS, LA PARTE CENTRAL DONDE DAN LOS CONCIERTOS ES DE 365 M2.
TAMBIEN TIENE UNA ZONA ADMINISTRATIVA ASI COMO UNA BIBLIOTECA.
LA SEGUNDA PLANTA TIENE 32 AULAS DE 18.56 M2 DE SUPERFICIE POR CADA SALON




NORMATIVIDAD.

CAPITULO 12 ARTICULO 125 DEBE DE TENER COMO MINIMO  2.5 M2 POR EL NUMERO DE ALUMNOS Y 1.25 M2 PARA SU DESEMBOLVIMIENTO PARA NIVEL PRIMARIA, PARA NIVEL BACHILLERATO 1.36 M2 .

AREA DEL AULA ART 127.
LAS AULAS DEBEN DE TENER UNA BUENA VISIBILIDAD.

DORMITORIOS ART. 129 PORT DEBE DE TENER 10 M2 POR PERSONA.
ADEMAS DEBE DE CONTAR CON UN AREA PARA SERVICIOS MEDICOS.

ESPACIO POR ALUMNO ART. 144

PARA VESTIBULOS SE DEBE OCUPAR 0.25 M2 , UNA CUARTA PARTEN DEBE DE ESTAR LIGADA A LA VIA PUBLICA.

ALTURA MINIMA DE 3 MTS EN MATERIALES PREFABRICADOS.

ESPACIOS PARA PERSONAS:_ ANCHURA MINIM,A 50 CM, FILAS DE BUTACAS QUE LLEVA A UN PASILLO DEBE TERNE 7 BUTACAS Y A DOS 14.

LA CURVA ISOPTICA SE CALCULA MEDIANTE UNA FORMULA

UN 30% DE CONSTRUCCION Y LA DEMAS DEBE SER AREA VERDE.